Myelodysplastic Syndrome

Síndrome mielodisplásico

Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de enfermedades causadas por daño a las células sanguíneas. Esta condición ocurre cuando las células sanguíneas producidas por la médula ósea no se forman adecuadamente.

En el cuerpo, la médula ósea es responsable de producir sangre roja células, glóbulos blancos y plaquetas. Estas células sanguíneas funcionan para transportar oxígeno por todo el cuerpo, combatir infecciones y ayudar al proceso de coagulación de la sangre.

En personas con síndromes mielodisplásicos, la médula ósea produce células sanguíneas anormales. Estas células anormales no se desarrollan por completo y morirán mientras aún están en la médula ósea o cuando ingresan al torrente sanguíneo.

Con el tiempo, la cantidad de células sanguíneas anormales aumentará y superará la cantidad de células sanguíneas sanas o "maduras". Esto entonces causa los síntomas del síndrome mielodisplásico.

El síndrome mielodisplásico pertenece a una tipo de cancer de sangre . Este síndrome afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 60 años.

Tipos de síndromes mielodisplásicos

El síndrome mielodisplásico se divide en varios tipos, a saber:

  • Síndrome mielodisplásico con displasia unilinaje , que es cuando un tipo de glóbulo (glóbulos rojos, glóbulos blancos o células plaquetarias) es bajo en número y se ve anormal bajo un microscopio
  • Síndrome mielodisplásico con displasia multilinaje , que es cuando dos o tres tipos de células sanguíneas parecen anormales
  • Síndrome mielodisplásico con sideroblastos en anillo , que es cuando más de un tipo de glóbulo es bajo en número con las características de los glóbulos rojos que tienen un anillo de hierro ( sideroblastos en anillo )
  • Síndrome mielodisplásico asociado a anomalía cromosómica aislada del , que es cuando los glóbulos rojos son pocos y van acompañados de mutaciones en el ADN de estas células
  • Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos (tipos 1 y 2), que es cuando un tipo de glóbulo es pequeño en número y se ve anormal, acompañado por la presencia de glóbulos que no están "maduros" en la sangre y la médula ósea
  • Síndrome mielodisplásico, inclasificable , que es cuando un tipo de glóbulo "maduro" es bajo en número, acompañado de glóbulos blancos y plaquetas de apariencia anormal

Causas del síndrome mielodisplásico

Los síndromes mielodisplásicos ocurren cuando el ADN de las células madre ( Células madre ) en la médula ósea está dañada. Como resultado, la médula ósea no puede producir células sanguíneas sanas.

Todavía no se sabe qué causa esta afección, pero hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle el síndrome mielodisplásico, a saber:

  • Más de 60 años
  • haber tenido quimioterapia o radioterapia
  • Exposición a productos químicos, como humo de cigarrillo, pesticidas y benceno.
  • La exposición a metales pesados, como el plomo y mercurio

El síndrome mielodisplásico también es una complicación de síndrome de Kostmann .

Síntomas del síndrome mielodisplásico

En sus primeras etapas, los síndromes mielodisplásicos rara vez se presentan con signos o síntomas. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, los pacientes pueden experimentar síntomas como:

  • Mareado
  • Dificil respirar
  • El cuerpo se cansa fácilmente.
  • Aparecen manchas rojas debajo de la piel debido al sangrado.
  • Pálido, debido a la falta de glóbulos rojos ( anemia )
  • Infecciones recurrentes, debido a la falta de glóbulos blancos
  • Moretones o sangrado fáciles, debido al bajo recuento de plaquetas.

Además, las personas con síndromes mielodisplásicos también pueden experimentar otros síntomas, como fiebre, pérdida de apetito, disminución del peso corporal y dolor de huesos.

Cuándo ver a un médico

Consulte con su médico si experimenta los síntomas anteriores, especialmente si tiene factores que pueden aumentar su riesgo de desarrollar síndromes mielodisplásicos. Si se trata rápidamente, puede evitar complicaciones graves de esta enfermedad.

Diagnóstico del síndrome mielodisplásico

El médico preguntará acerca de los síntomas y el historial médico del paciente, seguido de un examen físico. A continuación, el médico realizará los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico:

  • Análisis de sangre completo A completo
    examen de sangre es para determinar la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los análisis de sangre también tienen como objetivo verificar si hay cambios en el tamaño y la forma de las células sanguíneas.
  • Aspiración de médula ósea Aspiración de un
    muestra de líquido de médula ósea (aspiración de médula ósea) seguida de una muestra de tejido de médula ósea (biopsia) tiene como objetivo determinar el estado de las células sanguíneas en su conjunto.
  • Pruebas genéticas Genética
    pruebas se realizan utilizando una muestra de tejido de médula ósea. Este examen tiene como objetivo ver la posibilidad de cambios o anomalías genéticas, incluidos los cromosomas.

Tratamiento del síndrome mielodisplásico

El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos tiene como objetivo inhibir la progresión de la enfermedad, aliviar los síntomas y prevenir hemorragias e infecciones. Algunos métodos que los médicos pueden hacer son:

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre tiene como objetivo reemplazar las células sanguíneas dañadas con células sanguíneas sanas. Las transfusiones de sangre pueden ir acompañadas de terapia de quelación ( terapia de quelación ), para reducir los niveles de hierro en la sangre debido a transfusiones de sangre demasiado frecuentes.

drogas

Los medicamentos administrados tienen como objetivo aumentar la producción de células sanguíneas , tratar infecciones, inhibir el sistema inmunitario o estimular la maduración de las células sanguíneas. Estos medicamentos incluyen:

  • epoetina
  • darbepoetina alfa
  • Filgrastim
  • antibióticos
  • Lenalidomida
  • azacitidina
  • decitabina

Transplante de médula osea

El trasplante de médula ósea o trasplante de células madre tiene como objetivo reemplazar la médula ósea del paciente con médula ósea sana de un donante. Esta terapia es precedida por la administración de altas dosis de medicamentos de quimioterapia para destruir las células madre dañadas.

Complicaciones de los síndromes mielodisplásicos

Las complicaciones que pueden ocurrir debido a los síndromes mielodisplásicos incluyen:

  • Anemia por falta de glóbulos rojos
  • Leucemia mieloblástica aguda
  • Sangrado que es difícil de detener debido a niveles bajos de plaquetas ( trombocitopenia )
  • Infecciones frecuentes debido al recuento bajo de glóbulos blancos

Prevención del síndrome mielodisplásico

No se sabe exactamente cómo prevenir los síndromes mielodisplásicos. Sin embargo, se recomienda dejar de fumar y evitar la exposición a productos químicos que pueden aumentar el riesgo de esta afección.

Si tiene síndrome mielodisplásico, puede contraer infecciones frecuentes debido a la baja cantidad de glóbulos blancos sanos. Para evitar esto, haga los siguientes esfuerzos:

  • Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel antes de preparar la comida y antes de comer.
  • Lavar y pelar verduras o frutas antes de procesarlas y consumirlas.
  • Cocine los ingredientes de los alimentos hasta que estén cocidos antes de consumirlos.
  • Evite el contacto directo con personas enfermas.
Regresar al blog