Neuroblastoma

Neuroblastoma

El neuroblastoma es un cáncer raro que se desarrolla a partir de células inmaduras neuroblastos o células nerviosas. Normalmente, neuroblastos crecer y convertirse en células nerviosas. Sin embargo, en el neuroblastoma, neuroblastos en realidad forman bultos en forma de tumores sólidos .

El neuroblastoma ocurre con mayor frecuencia en una de las glándulas suprarrenales, que son las glándulas que se encuentran en la parte superior de los riñones. Sin embargo, esta condición también puede atacar la médula espinal, el cuello, el tórax, el abdomen o la pelvis.

Este raro cáncer puede propagarse rápidamente a otros órganos, como la médula ósea, los ganglios linfáticos, los huesos, el hígado, la piel o los pulmones.

La mayoría de los casos de neuroblastoma ocurren en niños menores de 5 años. Sin embargo, en algunos casos, los adultos también pueden experimentar neuroblastoma.

Causas del neuroblastoma

Las células nerviosas y las células de las glándulas suprarrenales humanas se desarrollan a partir de neuroblastos mientras aún está en el útero. Después del nacimiento, no hay más neuroblastos izquierda. Incluso si todavía están allí, estas células madurarán gradualmente o desaparecerán por sí mismas. En el neuroblastoma, el resto neuroblastos continúan desarrollándose y formando tumores.

Al igual que otros tipos de cáncer, la causa del neuroblastoma es incierta. Sin embargo, los científicos sospechan mutaciones o cambios en neuroblasto los genes hacen que estas células se dividan sin control y se vuelvan cancerosas.

Se sabe que los bebés que nacen con defectos congénitos tienen más riesgo de desarrollar neuroblastoma. Además, el neuroblastoma también es más propenso a ocurrir en alguien cuya familia tiene antecedentes de esta enfermedad. Aun así, el neuroblastoma generalmente no es una enfermedad hereditaria.

Síntomas del neuroblastoma

Los primeros signos de neuroblastoma pueden ser sutiles y difíciles de detectar, y pueden imitar los síntomas de otras afecciones. Sin embargo, el neuroblastoma generalmente se caracteriza por las siguientes molestias:

  • Dolor abdominal
  • Vómito
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida de peso
  • el cuerpo se siente cansado
  • Dolor de huesos
  • Fiebre

Además de los síntomas generales anteriores, también pueden presentarse otros síntomas, según la parte del cuerpo afectada y la gravedad. Algunos de estos síntomas son

1. Neuroblastoma en el estómago:

  • Dolor abdominal
  • Estreñimiento o incluso diarrea
  • Piel abdominal que se siente dura al tacto
  • Vientre hinchado

2. Neuroblastoma en el tórax:

  • Dolor de pecho
  • Dificultad para respirar acompañada de sibilancias
  • Cambios en el ojo (diferencia en el tamaño de la pupila y caída de los párpados)

3. Neuroblastoma en la médula espinal:

  • El cuerpo se siente débil
  • Cojear
  • Parálisis
  • Trastornos de la micción y la defecación

Además de los síntomas anteriores, las personas con neuroblastoma también pueden experimentar otras molestias, como:

  • Fiebre
  • Un bulto palpable debajo de la piel.
  • Globo ocular que parece que sobresale de su órbita (proptosis)
  • Círculos oscuros, como moretones, alrededor de los ojos.
  • dolor de espalda
  • Dolor de huesos

Cuándo ver a un médico

Consulte con su hijo para el medico si experimenta los síntomas mencionados anteriormente. También informe al médico si el niño muestra cambios en el comportamiento. Tenga en cuenta que los síntomas del neuroblastoma pueden parecerse a los síntomas de otras afecciones, por lo que se debe realizar un examen para confirmar la afección que está experimentando.

Diagnóstico de neuroblastoma

Para diagnosticar el neuroblastoma, el médico hará preguntas y respuestas sobre los síntomas, los antecedentes médicos y los antecedentes familiares de cáncer. A continuación, el médico llevará a cabo un examen físico completo, incluida la realización de un examen de los nervios observando la función, los reflejos y la capacidad para coordinar los nervios.

Para confirmar el diagnóstico, el médico también realizará exámenes de apoyo, como:

  • Exámenes de sangre u orina, para detectar niveles muy altos de sustancias de catecolaminas en el cuerpo debido a la producción excesiva de células de neuroblastoma.
  • Exploración con ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética , para detectar y visualizar tumores
  • Aspiración y biopsia de médula ósea , es decir, tomar muestras de células cancerosas para analizarlas en el laboratorio, si se sospecha que el neuroblastoma se ha propagado a la médula ósea

Mientras tanto, para ver la propagación de las células cancerosas, el médico puede realizar un MIBG ( meta-yodobencil-guanidina ) escanear. El material radiactivo se inyecta en la sangre que luego se une a las células de neuroblastoma. A través de esta prueba, los médicos pueden confirmar el desarrollo y la propagación del neuroblastoma.

El desarrollo del neuroblastoma se puede clasificar en cuatro etapas, a saber:

  • Nivel 1
    El cáncer está en una parte del cuerpo y no se ha propagado. En esta etapa, el tumor se puede extirpar completamente mediante cirugía.
  • Etapa 2 El
    el cáncer no se ha propagado y todavía está en una parte del cuerpo. Sin embargo, el cáncer no se puede extirpar completamente mediante cirugía.
  • Etapa 3
    El cáncer no se puede extirpar mediante cirugía debido a su gran tamaño. En esta etapa, el cáncer también se puede propagar a los ganglios linfáticos cercanos.
  • Etapa 4
    El cáncer se ha propagado a otros órganos.

Tratamiento de neuroblastomas

El tratamiento para el neuroblastoma depende de la etapa, la edad y la gravedad de la afección del niño, y de si hay anomalías en los genes y los cromosomas del niño o no. Los siguientes son métodos de tratamiento que se pueden utilizar:

1. Operación

La cirugía se realiza en el neuroblastoma que no se ha propagado. Sin embargo, si el tumor crece cerca de un órgano vital, como alrededor de la médula espinal o los pulmones, la cirugía es peligrosa y los médicos pueden solicitar otros procedimientos.

La cirugía solo tiene como objetivo extirpar la mayor cantidad de tumor posible. A continuación, se realizará quimioterapia o radioterapia para eliminar las células cancerosas restantes.

2. Quimioterapia

Quimioterapia es una opción si no se puede realizar la cirugía, por ejemplo porque las células tumorales son lo suficientemente grandes o se han diseminado. Este procedimiento utiliza medicamentos especiales para detener el crecimiento de las células cancerosas y reducirlas. Después de reducir el tamaño, se realizará la extirpación quirúrgica del cáncer.

3. Radioterapia

Radioterapia utiliza rayos de alta energía, como los rayos X, para destruir las células cancerosas. Esta terapia se realiza si el cáncer no se puede extirpar mediante una combinación de cirugía y quimioterapia. La radioterapia también se puede hacer para prevenir la recurrencia del neuroblastoma.

4. Trasplante de médula ósea

Célula madre trasplante se realiza tomando células madre del propio del paciente médula espinal .

5. Terapia inmunológica

Inmunoterapia o inmunoterapia es la administración de medicamentos especiales que estimulan el sistema inmunitario del paciente para destruir las células del neuroblastoma.

6. MIBG ( meta-yodobencil-guanidina )

Además de ser un método de examen, MIBG también se puede usar para tratar el neuroblastoma. Este procedimiento se realiza inyectando un MIBG radiactivo en el torrente sanguíneo. Este MIBG luego ingresará a las células cancerosas y liberará radiación para destruir las células cancerosas.

Complicaciones del neuroblastoma

Las complicaciones que pueden surgir en pacientes con neuroblastoma incluyen:

  • Propagación del cáncer
    Las células del neuroblastoma pueden diseminarse ( hacer metástasis ) a otras partes del cuerpo, como la médula ósea, el hígado, la piel o los huesos.
  • paraneoplásico
    síndromes Los síndromes paraneoplásicos ocurren debido a sustancias secretadas por las células del neuroblastoma. Estas sustancias afectan a las células normales y causan síntomas como alteración de la coordinación, diarrea, abdomen hinchado o movimiento rápido de los ojos.
  • Presión sobre los nervios espinales
    La presión sobre los nervios espinales es causada por un crecimiento tumoral que presiona los nervios espinales. Esta condición puede causar dolor o parálisis.

Prevención del neuroblastoma

No se conoce con certeza la causa del neuroblastoma ni las formas de prevenir esta afección. Aun así, se pueden realizar pruebas genéticas para determinar la probabilidad de que un niño tenga neuroblastoma, especialmente si hay antecedentes de neuroblastoma en la familia.

Regresar al blog